martes, 18 de marzo de 2014

Yemen: Una realidad desconocida - VENDIDAS (Zana Muhsen)







Yemen, país de unos 25 millones y medio de habitantes, situado en Oriente Medio. Está rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén, y el mar rojo en Asia. Su capital es Saná. La economía, sigue siendo muy arcaica. Cabe destacar que Yemen es uno de los países más pobre entre los países árabes. Por último, los yemeníes son en su mayoría árabes. Supongo que lo que más nos sorprende a todos o va a sorprender a aquellos que no lo saben son su estilo de vida y la mentalidad y costumbres tan diferentes que tienen respecto a nosotros. 


Un país que no me llamó la atención y a penas sabía de su existencia hasta que leí el magnífico libro (que por cierto recomiendo a todos) titulado "Vendidas" de Zana Muhsen. Un libro que definiría como de lectura obligada para todos aquellos que quieren saber la realidad de este país. Es decir, lo que no nos cuentan los medios de comunicación.

Es leyéndolo cuando uno entonces se da cuenta del infierno que puede vivir una mujer en este país. ¿Cómo puede ser que a 8545 km las cosas cambien tanto?

Allí las mujeres y niñas no se tienen en cuenta: se violan, matan, ordenan, tratan como si fueran basura, obligan a casarse con gente que les triplica la edad...es decir, una barbaridad. Por no hablar de lo mucho que trabajan (empezando a escasa edad) y teniendo que aguantar el machismo que existe ahí.


Otro tema muy debatido es la homosexualidad: es ilegal en Yemen, de acuerdo con el sistema legal del país basado en la Sharia. El castigo va desde la flagelación hasta la muerte. Una vez más, vemos cuán de distintas son las normas de un país un poco olvidado ya que los medios de comunicación, no lo tienen mucho en cuenta. Yemen es uno de siete países en todo el mundo que aplican la pena de muerte por las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. Una verdadera atrocidad.

Volviendo a los medios de comunicación, ¿por qué nunca sale Yemen en las noticias? ¿Por qué no nos hablan de las protestas?  La libertad de expresión, prensa y religión están restringidas. Y si encontramos algo, es seguro que haya sido manipulado para que nos enteremos de lo que les interesa.


Como he dicho al principio, la verdad está en Vendidas. Libro escrito cuando Zana fue liberada de Yemen. Libro muy interesante y basado en hechos reales. Este infierno empezó en 1980.
Cuenta la historia de dos hermanas, Zana y Nadia Mushen, que fueron a Yemen cuando tenían 15 y 14 años con su padre para conocer a la familia paterna y disfrutar de unas "vacaciones". Lo cierto es que el padre, antes de partir de Birmingham, ya las había vendido.


Al llegar a Maqbanah en Yemen, Zana se enteró que era la mujer del hijo de un amigo del padre, con un cierto retraso mental. Las dos hermanas vivían a larga distancia y la madre estuvo durante años viviendo engañada: el padre obligaba a las chicas grabar notas de voz diciendo que estaban bien, que lo estaban pasando bien y que no querían volver, cuando la realidad era muy distinta: las dos habían sido vendidas, casadas, violadas, trabajaban duramente y las dos tuvieron hijos de sus respectivos violadores. Fue en un momento de descuido que las hermanas lograron enviarle una carta donde le explicaban la verdad a la madre. Pero el gobierno de Yemen dijo que no podía hacer nada: al estar casadas con hombres Yemeníes, solo podían abandonar el país con su permiso.                                                         

En 1987, Eileen Mc Donald, una periodista de The Observer, con la información que le facilitó la madre, visitó a las chicas acompañada de un fotógrafo y escribió una serie de artículos hablando de la vida que tenían allí las muchachas. Esto causó un revuelo mediático e hizo que el gobierno yemení por fin les dejara abandonar el país, pero sin sus hijos. Zana decidió marchar y dejar a su hijo Marcus con su hermana que además tenía tres hijos. Fue una decisión dura, pero sabía que no lograría nada si no salía de ese país. El mundo entero debía saber la verdad de lo que ocurría en este país.

Aunque a muchos os suene esta historia y sepáis el desenlace, recomiendo leer el libro, leer los detalles, ver las fotos que vienen incluidas sobre las dos hermanas para que sepáis más que un simple resumen. Que imaginéis mientras pasáis las páginas los escenarios que nos describe la autora, víctima.

Foto hecha por un fotógrafo de The Observer cuando fue a visitarlas

Lo más escalofriante es que Nadia sigue allí, víctima de esclavitud, con Marcus, el hijo de Zana y sus tres hijos. Zana volvió a Inglaterra, se reunió con su madre y con sus demás hermanos que no veía desde que tenía 15 años. Fue una década aproximadamente reprimidas, sin conocer el verdadero sentido de la libertad, engañadas y destruidas psicológicamente.

Una historia emotiva, conmovedora e increíble contada en 316 páginas.

Este libró me impactó mucho y fue a partir de entonces que siento especial curiosidad por este país. Refleja en su totalidad la cruda realidad de Yemen. Lo sorprendente es que todo lo que cuenta el libro es algo normal en Yemen. ¿Cuestión de culturas distintas? Lo que es seguro es que a nosotros no nos deja indiferentes. No puedo evitar sentir pena por Nadia, y por todas las mujeres que viven en dichas circunstancias, y la de miles de chicas que seguro que hay, hijas de extranjeras, que también han sido engañadas y llevadas "de vacaciones" / vendidas por su padre.


Natalia Martos
@NataliaMartosV

Read the english version here // Lee la versión en inglés aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario